Maurice Obstfeld es Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional, con licencia laboral de la Universidad of California, Berkeley. En Berkeley, es Profesor de Economía de la Promoción 1958 y fue Presidente de la Facultad de Economía (1998–2001). Ingresó en Berkeley en 1991 como profesor, tras haberse desempeñado en puestos permanentes en Columbia (1979–86) y en la Universidad de Pennsylvania (1986–89), y como profesor visitante en Harvard (1989–90). Obtuvo su doctorado en Economía en el MIT en 1979 tras haber cursado estudios en la Universidad de Pennsylvania (Licenciatura, 1973) y el King’s College, en la Universidad de Cambridge (maestría, 1975).
Entre julio de 2014 y agosto de 2015, el Dr. Obstfeld fue Miembro del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama. Anteriormente (2002–14) fue Asesor Honorario del Instituto de Estudios Monetarios y Económicos del Banco de Japón. Es Miembro de la Sociedad de Econometría y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Entre los honores que ha recibido el Dr. Obstfeld se cuentan el Tjalling Koopmans Asset Award otorgado por la Universidad de Tilburg, el premio John von Neumann del Rajk Laszlo College of Advanced Studies (Budapest) y el premio Bernhard Harms del Kiel Institute. Ha dictado numerosas conferencias distinguidas, entre ellas, la Conferencia Anual Richard T. Ely de la Asociación Estadounidense de Economía, la Conferencia L.K. Jha Memorial del Banco de la Reserva de la India y la Conferencia Frank Graham Memorial en Princeton. En la Asociación Estadounidense de Economía, se ha desempeñado en el Comité Ejecutivo y como Vicepresidente. Ha sido asesor y profesor en el FMI y en numerosos bancos centrales de todo el mundo. Además, es coautor de dos de los principales libros de texto sobre economía internacional, Economía Internacional (10ª edición, 2014, junto a Paul Krugman y Marc Melitz), y Fundamentos de Macroeconomía Internacional (1996, junto a Kenneth Rogoff), y es autor de más de 100 artículos de investigación sobre tipos de cambio, crisis financieras internacionales, mercados mundiales de capitales y política monetaria.
Últimas entradas:
- Cinco gráficos que explican la economía mundial en 2018
- Un planeta en peligro necesita una actuación multilateral
- El crecimiento mundial se estanca a medida que los riesgos económicos se materializan
- Abordar los desequilibrios mundiales requiere cooperación
- Encaminarnos hacia un mundo donde haya más cooperación
- La expansión mundial: Aún vigorosa, pero más desigual, más frágil y en peligro
- La zona del euro necesita una unión fiscal
- La economía mundial: Buenas nuevas por el momento, pero con peligro de tensiones comerciales
- El buen momento que está atravesando la economía no es la “nueva normalidad”
- Repaso del año: La economía mundial en cinco gráficos
- La reactivación de la economía mundial crea una oportunidad para todos los países
- El cambiante panorama de la economía mundial: Actualización de Perspectivas de la economía mundial
- Cambio en el régimen de políticas de Estados Unidos: Ventajas y riesgos a escala mundial
- El FMI no le está pidiendo a Grecia más austeridad
- La economía mundial registra un movimiento lateral
- Los aranceles causan más perjuicios que ventajas internamente
- Crecimiento mundial demasiado lento por demasiado tiempo
- Los precios del petróleo y la economía mundial: Una relación complicada
- Crecimiento atenuado, deterioro de las perspectivas, necesidad de tomar medidas
- La búsqueda de un crecimiento robusto y sincronizado