Un largo, desigual e incierto camino cuesta arriba

(foto: IMF PHOTOS/Cory Hancock)
La pandemia de COVID-19 sigue propagándose, con la trágica pérdida hasta el momento de más de un millón de vidas. (más…)
(foto: IMF PHOTOS/Cory Hancock)
La pandemia de COVID-19 sigue propagándose, con la trágica pérdida hasta el momento de más de un millón de vidas. (más…)
(foto: ABA/Newscom)
Por John Bluedorn y Wenjie Chen
La pandemia de COVID-19 dicta el ritmo del mundo, y el “ Gran confinamiento ” ha llevado a muchos países a recesiones peores que las registradas durante la crisis financiera mundial de 2008–09. (más…)
(foto: Jennifer Hack/KRT/Newscom)
Por Rhoda Weeks-Brown y Martin Mühleisen
El pasado mes se celebró el 30º aniversario del anuncio del «plan Brady». En respuesta a la crisis de deuda en América Latina de los años ochenta, este plan, que debe su nombre al entonces Secretario del Tesoro de EE.UU., Nicholas Brady, permitió que los países canjearan sus préstamos de bancos comerciales por bonos respaldados por el Tesoro de EE.UU., terminando así con un agitado periodo con posibles consecuencias sistémicas para el sistema bancario internacional en ese momento. (más…)
Por Valerie Cerra y Sweta C. Saxena
(Versiones en English, Português)
Las recesiones económicas suelen describirse como cortos períodos de crecimiento económico negativo. Según la perspectiva tradicional del ciclo económico, el producto se mueve por encima o por debajo de su tendencia ascendente a largo plazo y, tras una recesión, recupera su tendencia anterior a la recesión. Nuestro nuevo estudio cuestiona esta perspectiva tradicional y muestra que todos los tipos de recesión, incluidas aquellas generadas por shocks externos y por pequeños errores en la política macroeconómica interna, provocan pérdidas permanentes en el producto y el bienestar. (más…)
Por Alejandro Werner
(Versiones en English, Português)
Las economías de América Latina y el Caribe están recuperándose lentamente de la recesión regional de 2016. Esta mejora gradual puede entenderse en función de ajustes que están en curso tanto en los saldos externos como en los saldos fiscales, y que obedecen a shocks previos en los términos de intercambio de las materias primas y factores internos específicos de cada país. Pero los vientos en contra en ambos frentes están menguando paulatinamente, allanando la ruta hacia un crecimiento del PIB real de la región de aproximadamente 1 por ciento en 2017.
Por Rabah Arezki y Akito Matsumoto
(Versión en English)
Aunque los precios del petróleo se han estabilizado en cierta medida en los últimos meses, hay razones de peso para pensar que no retornarán a los elevados niveles registrados antes del desplome histórico que sufrieron hace dos años. Por un lado, la producción de petróleo de esquisto no ha hecho sino incrementar la oferta a precios bajos. Y por otro, porque la demanda se verá limitada por la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Todo ello se traduce en una “nueva normalidad” para el petróleo.
Por Vivek Arora
(Versión en English)
El FMI incrementó sus préstamos a niveles sin precedentes en respuesta a la crisis financiera mundial. A medida que surgían dificultades, ampliamos el apoyo financiero a países de todo el mundo: en la zona del euro, África, Oriente Medio y las economías emergentes de Europa.
Por Maurice Obstfeld
(Versión en English)
El crecimiento mundial continúa, pero a un ritmo cada vez más decepcionante, lo que deja a la economía mundial más expuesta a riesgos negativos. El crecimiento ha sido demasiado lento por demasiado tiempo.
Por Alejandro Werner y Luis I. Jácome
(Versiones en English y Português)
Durante las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se celebraron en Lima en Octubre de 2015 se llevaron a cabo dos interesantes seminarios sobre los retos que enfrenta la banca central en América Latina. De las discusiones que tuvieron lugar en estos foros y de reflexiones posteriores quedó claro que la agenda en materia monetaria y financiera para los países de la región es aún abultada y compleja. Los principales retos para la banca central en América Latina pueden ser divididos en tres grupos: los tradicionales; los asociados con el perfeccionamiento de los regímenes de metas de inflación; y los coyunturales.
Por Ravi Balakrishnan y Juan Solé
(Versión en English)
El informe del mes pasado sobre el empleo en Estados Unidos fue decepcionante ya que el número de puestos de trabajo creados en marzo fue mucho menor de lo previsto. Pero el panorama es diferente si se observan las tendencias desde una perspectiva a más largo plazo. La creación de empleo en Estados Unidos a lo largo del año pasado ha sido notable. La nómina ha registrado aumentos medios de 260.000 por mes, muy por encima del promedio mensual de 160.000 observado durante la recuperación de 2010–13. Como resultado, la tasa de desempleo cayó a 5,5% en marzo de 2015 (gráfico 1), nivel que está levemente por encima de muchas estimaciones del actual nivel de desempleo “natural”, es decir, la tasa de desempleo que debería prevalecer una vez que se hayan disipado los factores cíclicos y que la economía esté creciendo conforme a su ritmo de tendencia. Hay quienes dicen que una diferencia insignificante entre la tasa de desempleo y la tasa natural —la denominada brecha de desempleo—equivale a pleno empleo.