El Norte se recupera, el Sur aún espera: Perspectivas para América Latina y el Caribe

La economía mundial ante cuatro fuerzas
(Versión en English)
En nuestras Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de abril de 2015 pronosticamos que el crecimiento mundial de este año será más o menos igual al del año pasado, 3,5% frente 3,4%. Esta cifra mundial refleja un repunte del crecimiento en las economías avanzadas, 2,4% frente a 1,8%, contrarrestado por una contracción del crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, 4,3% frente a 4,6% el año pasado. En resumen, para hacer eco de las palabras utilizadas por Directora Gerente del FMI la semana pasada, consideramos que el crecimiento es “moderado y desigual”.
Lo que está detrás de estas cifras es un conjunto inusitadamente complejo de fuerzas que están moldeando la economía mundial. Algunas de esas fuerzas, como el descenso de los precios del petróleo y la evolución de los tipos de cambio, son muy visibles. Otras, que van desde los legados de la crisis hasta un menor crecimiento potencial, desempeñan un papel más entre bastidores, pero no por eso son menos importantes. Pasemos revista.
La evolución de la política monetaria: Más arte y menos ciencia
Por Giovanni Dell’Ariccia y Karl Habermeier
(Versión en English)
La crisis financiera mundial sacó a la política monetaria de las economías avanzadas de la rutina casi autocomplaciente en la que se había afincado desde que la Reserva Federal de Paul Volcker derrotó a la inflación de Estados Unidos a principios de la década de 1980.
Simplemente hay que mantener la inflación baja y estable, poner como meta una tasa de interés a corto plazo y regular y supervisar a las instituciones financieras, repetía el mantra, y todo estará bien.
Por supuesto, muchos académicos y funcionarios, especialmente en los mercados emergentes, tenían una visión escéptica de ese sencillo credo. Pero no lograban grandes avances en contra de una doctrina aparentemente bien respaldada por sofisticados modelos teóricos, voluminosos estudios empíricos y más de 20 años de “Gran Moderación”, es decir, bajos niveles de inflación y de volatilidad del producto. Todo esto ha cambiado desde la crisis, y las ideas que alguna vez fueron marginales ahora han pasado a ocupar el centro de la escena.