By Blog Dialogoafondo|
2017-04-15T16:58:02+00:00
enero 23, 2017|América Central, America Latina, Brasil, Crecimiento, demanda mundial, desaceleración, Deuda pública, economía global, EE.UU., El Caribe, Empleo, Estados Unidos, Finanzas, FMI, Fondo Monetario Internacional, inflación, Investigación económica, mercados emergentes, México, Perspectivas de la economía mundial, Peru, PIB, Política fiscal, política monetaria, recuperación económica, reformas estructurales|
Por Alejandro Werner
(Versiones en English, Português)
El panorama mundial ha cambiado desde nuestra última actualización en octubre de 2016, y los cambios se deben principalmente a los siguientes factores:
● Una modificación prevista en el régimen de políticas de Estados Unidos, niveles más altos de crecimiento e inflación y un dólar más fuerte. En Estados Unidos sigue habiendo incertidumbre en cuanto a las potenciales modificaciones de las políticas, pero es probable que la política fiscal se torne expansiva, y cabe prever un endurecimiento de política monetaria más rápido de lo previsto debido al fortalecimiento de la demanda interna y a presiones inflacionarias. Como resultado, se proyecta que el crecimiento aumente a 2,3 por ciento en 2017 y a 2,5 por ciento en 2018, lo que equivale a un aumento acumulado del PIB de ½ punto porcentual con respecto al pronóstico de octubre. El cambio previsto en el régimen de políticas y el mayor crecimiento en Estados Unidos ha dado lugar a un aumento de las tasas de interés a largo plazo a nivel mundial, un dólar más fuerte en términos efectivos reales y una moderación de los flujos de capital a América Latina.
Continue reading “Navegando las contracorrientes en la economía mundial: Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe” »